lunes, 14 de diciembre de 2009

Mapa político de Europa:



viernes, 11 de diciembre de 2009

CONOCIENDO EUROPA 1

Vamos a conocer un poco más sobre el continente en el que vivimos y sobre los países que nos rodean:

Geografía de Europa y España.

¿Quieres saber cómo se formó la Unión Europea? Pincha aquí

¿Quieres conocer más en profundidad cómo es la Unión Europea? Pincha aquí

viernes, 4 de diciembre de 2009

Algunos enlaces de interés para estudiar el relieve europeo:

Relieve Europeo

Check out this SlideShare Presentation:

Formas del relieve

Check out this SlideShare Presentation:

miércoles, 2 de diciembre de 2009

El Reinado de Isabel II (2)

Check out this SlideShare Presentation:

Algunas de las diapositivas de esta presentación están sacadas de la Página de Peter

martes, 1 de diciembre de 2009

La Europa del Congreso de Viena


Fuente: Historia del mundo contemporáneo, Ed. Vicens Vives, 2009

La Europa napoleónica


Fuente: Historia del mundo contemporáneo, Ed. Vicens Vives, 2009

martes, 24 de noviembre de 2009

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.


TEMA: Realiza una composición histórica sobre Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 a partir del siguiente documento:


Se va a desarrollar el tema de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, a partir de un fragmento del articulado de la propia Constitución. Se trata de un documento de carácter jurídico-político y público, dirigido a toda la Nación española. Fue elaborado por las Cortes de Cádiz y promulgado el 19 de marzo de 1812 en esta ciudad, es por tanto una fuente primaria.

Este documento se elabora en un contexto histórico muy particular, el que se desarrolla en España durante las décadas finales del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX: la crisis del absolutismo y los primeros intentos de construcción del Estado liberal.

Los antecedentes inmediatos que conllevaron a la elaboración de este documento se encuentran en la guerra de la independencia contra las tropas francesas de Napoleón. Ésta estalla en 1808, como una consecuencia directa de la crisis de la monarquía española y de la política expansionista de Napoleón por Europa. Los hechos más relevantes de este período fueron:

  • El Tratado de Fontainebleau (1807) entre Godoy y Napoleón, que permitió a las tropas francesas el paso a España con la excusa de invadir Portugal, aliada de Gran Bretaña.
  • El motín de Aranjuez (marzo de 1808), evidencia clara de la crisis dinástica española, que conlleva la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
  • Las abdicaciones de Bayona (abril-mayo 1808), que suponen la interferencia clara y directa de Napoleón en los asuntos internos de España, y que terminan con la proclamación de José Bonaparte como nuevo monarca español y la rebelión de una parte del pueblo español que no entiende muy bien y no acepta la nueva situación.

A partir del verano de 1808 en España se va a vivir un doble proceso:

  • Por un lado, la guerra contra unas tropas consideradas invasoras y un monarca extranjero, con todo lo que ello supone de paralización económica, formación de ejércitos, batallas, etc.
  • Por otro, la gestión política del país que se va a orientar a la construcción de un nuevo modelo de Estado, basado en la difusión de las ideas ilustradas, y por lo tanto de carácter liberal. En este proceso se encuadra la elaboración de la Constitución de Cádiz de 1812, del que tenemos más arriba un fragmento.

Estos dos procesos lógicamente están relacionados y no se puede entender el uno sin el otro, pero vamos a fijar nuestra atención en el segundo de ellos.

Tras las abdicaciones de Bayona y la revuelta popular del 2 de mayo de 1808, que se establece como fecha histórica del inicio de la guerra de la Independencia, en España queda configurado un doble poder político.

Por un lado, la monarquía de José I, que mediante el Estatuto de Bayona (julio 1808), inicia una política reformista que pretende liquidar el Antiguo Régimen (en la línea en la que estaba actuando Napoleón en el resto de Europa), y que contó con el apoyo y simpatía de una parte de la población española (afrancesados).

Por otro lado, una parte importante del pueblo español, que no acepta esta situación y que ante la ausencia del rey, Fernando VII, al que creen secuestrado y engañado por Napoleón, deciden actuar para establecer una nueva forma de gobierno.

Se inicia así un proceso de formación de Juntas locales y provinciales, integradas por personas que reconocían a Fernando VII como rey, pero que estaban convencidos de la necesidad de introducir reformas en la monarquía española. Las necesidades de la guerra conllevaron la formación de una Junta Suprema Central, para coordinar las actividades bélicas y gobernar el país. En ella estaban importantes ilustrados españoles como Jovellanos y Floridablanca. Aunque la Junta Suprema Central se constituyó en Aranjuez, el avance de las tropas francesas obligó su traslado, primero a Sevilla y luego a Cádiz.

Esta ciudad se va a convertir durante estos años en símbolo de la resistencia frente a los franceses y en baluarte del liberalismo, siendo la única que no sucumbió totalmente a las tropas napoleónicas, en parte por su localización estratégica, y en parte por la ayuda del ejército inglés.

A comienzos de 1810 la Junta Suprema toma la iniciativa de convocar Cortes, posteriormente se disuelve y se forma una Regencia. Otra iniciativa totalmente novedosa y que es significativa de los cambios que se estaban planteando, es la de realizar una consulta al país a través de las Juntas provinciales y los ayuntamientos sobre las reformas necesarias; la mayoría de las opiniones expresaron la necesidad de limitar los poderes de la monarquía.

Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810, siendo su composición social bastante peculiar puesto que la guerra impidió que muchos de los diputados convocados pudiesen llegar a Cádiz, siendo sustituidos por diputados locales. Estuvieron representados todos los grupos sociales; pero llama la atención, por un lado, el elevado número de diputados pertenecientes al clero, y por otro, la diversidad de profesiones y oficios representados.

En cualquier caso, es de destacar el predominio de las ideas liberales, reflejada en la formación de unas Cortes unicamerales y en la proclamación de la soberanía nacional en su primera sesión.

La labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue intensa, su principal objetivo fue eliminar el Antiguo Régimen y poner las bases para la modernización del país: decretaron la supresión de los señoríos jurisdiccionales, el mayorazgo y la desamortización de las tierras comunales, la abolición de la Inquisición, la libertad de imprenta, la anulación de los gremios, etc.

Pero, sin duda, la obra cumbre de las Cortes de Cádiz fue la Constitución de 1812, de la que el documento constituye un fragmento. Recoge una serie de principios básicos del liberalismo, por ejemplo que la soberanía “reside en la Nación”, (art. 3), entendiendo como tal a “la reunión de españoles de ambos hemisferios” (art. 1), estableciendo así el reconocimiento de la igualdad de los habitantes de las colonias americanas con los peninsulares. También establece la igualdad de todos ante la ley (art. 4), la libertad de expresión (art. 371), el deber de todos de pagar impuestos (art. 8), la supresión de la tortura (art. 303), etc.

Como se comprueba en la lectura de los artículos del 14 al 34, la Constitución establece como forma de gobierno la monarquía limitada basada en la división de poderes: el legislativo corresponde a las Cortes con el rey, el ejecutivo al rey y el judicial a los tribunales. Así mismo se establece el sufragio universal masculino e indirecto.

El período de aplicación, tanto de la Constitución como del resto de la obra legislativa de las Cortes, fue breve y estuvo sometido a los vaivenes de la situación política: tras su anulación por Fernando VII en 1814, fueron restauradas durante el Trienio Liberal, para ser luego anulada tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luís. A la muerte de Fernando VII, los liberales insistieron en su restauración, y aunque finalmente se aprobó una nueva Constitución en 1837, no cabe duda que ésta y toda la labor legislativa llevada a cabo durante la Regencia de Mª Cristina para la construcción del Estado liberal se inspiraron en la de las Cortes de Cádiz.

Esta Constitución tuvo una gran trascendencia por su carácter extremadamente liberal para el contexto de la época, por ser el primer texto constitucional de la Historia de España, y convertirse en referente de la eliminación del Antiguo Régimen tanto en el interior como en el exterior de las fronteras españolas.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Unas curiosas formas de vida urbana

El programa Comando Actualidad emitió el miércoles 18 de noviembre un reportaje en el que se nos muestras unas peculiares formas de vida urbana. Si quieres verlo pincha aquí.

jueves, 19 de noviembre de 2009

El mosaico político de la Europa del siglo XVIII

Aunque la forma de gobierno más extendida en la Europa del siglo XVIII era la monarquía absoluta de derecho divino, propia de la Edad Moderna, resultado del proceso de fortalecimiento del poder real iniciado en la Baja Edad Media, existieron también otras formas de gobierno.

El despotismo ilustrado, que no se diferencia mucho del absolutismo en cuanto a los métodos de gobierno (poder absoluto del monarca), pero sí en los fines (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).

Y la monarquía limitada en Inglaterra (desde la segunda mitad del siglo XVII), en la que el soberano debía tener en cuenta la voluntad nacional que se expresaba en el Parlamento y los poderes ejecutivo, legislativo y judicial se habían separado, aunque el sufragio era censitario.

Un grupo de alumnos de 1º NS (Raúl García López, Alicia Jurado Rodríguez y Ana Mª Mateos Quintana) ha elaborado una presentación para mostrar la diversidad del mosaico político europeo del siglo XVIII, el marco institucional en el que se van a encuadrar los diferentes aspectos de la economía y la sociedad de este interesante período.

Han utilizado varias fuentes adecuadas al nivel de bachillerato:

http://www.portalplanetasedna.com/

http://www.hiru.com/

http://www.isftic.mepsyd.es/

Han seleccionado las imágenes a través de buscadores con licencia creative commons.

Y han optado por una pieza musical de la época, Música para los reales fuegos artificiales, compuesta por Häendel en 1749 para Jorge II de Inglaterra, con motivo de la celebración del final de la Guerra de Sucesión Austriaca.

Su trabajo final ha sido éste:


martes, 17 de noviembre de 2009

Actividades hábitat urbano

Aquí tenéis las actividades que van a entrar en el examen del próximo viernes, de éstas seleccionaré ocho, más una actividad sobre los textos que hemos trabajado en clase, más una pregunta sobre el mapa político (provincias y comunidades autónomas) de España. ¡Facilísimo!...

Ánimo a tod@s...

Check out this SlideShare Presentation:


Fuente: algunas de estas actividades están en el Aula Virtual de Educación Permanente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Actividad 2º bachillerato

A partir de los documentos que te presento explica el desmantelamiento del Antiguo Régimen durante la regencia de Mª Cristina y las características del nuevo estado configurado a partir de 1837.

DOCUMENTO 1: Desamortización religiosa de Mendizábal

“Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la nación no es tan solo cumplir una promesa solemne y dar una garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las rentas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulación; apegar al país por el amor natural y vehemente a todo lo propio; ensanchar la patria, crear nuevos y firmes vínculos que liguen a ella; es , en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo del orden y la libertad.

El decreto ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia, en su objeto y aún en los medios por donde aspire a aquel resultado, se enlace, se encadene, se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras actuales instituciones. […]

Art. 1º.- Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo, y también todos los que en adelante lo fuesen desde el acto de su adjudicación[…].

Art. 3. Se formará un reglamento sobre el modo de proceder a la venta de estos bienes, manteniendo en cuanto fuese conveniente y adaptable a las circunstancias actuales el que decretaron las Cortes el 3 de septiembre de 1820, y añadiendo las reglas oportunas para la ejecución de las medidas siguientes.”


19 de febrero de 1.836, Gaceta de Madrid, 21 de febrero de 1836.

DOCUMENTO 2: La Constitución de 1837

“Siendo la voluntad de la Nación revisar, en uso de su soberanía, la Constitución promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812; las Cortes generales congregadas a este fin, decretan y sancionan la siguiente Constitución de la Monarquía Española.

Art. 2º Todos los Españoles puede imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes....

Art. 4º.- Unos mismos códigos regirán en toda la monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles. ...

Art. 9º.- Ningún español podrá ser procesado ni sentenciado sino por el juez o tribunal competente...

Art. 11ª La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica que profesan los Españoles.

Art. 12º La potestad de hacer leyes reside en la Cortes con el Rey.

Art. 13º Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.

Art. 15º Los senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista triple, de los electores que en cada provincia nombran los diputados a Cortes.

Art. 26º Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el Congreso de los Diputados.

Art. 39º Si uno de los proyectos colegisladores desechase algún proyecto de ley, o le negare el Rey la sanción, no podrá volverse a proponer un proyecto de ley sobre el mismo objeto en aquella legislatura.

Art. 44º La persona del rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Son responsables los ministros.

Art. 69º En cada provincia habrá una Diputación provincial, compuesta del número de individuos que determina la ley, nombrados por los mismos electores que los Diputados a Cortes.

Art. 70º Para el Gobierno interior de los pueblos habrá ayuntamientos, nombrados por los vecinos a quienes la ley concede este derecho.

Art. 77º Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia Nacional, cuya organización y servicio se arreglará por una ley especial”


18 de Junio de 1.837

sábado, 31 de octubre de 2009

Reinado de Isabel II (1)

Check out this SlideShare Presentation:

Algunas imágenes de esta presentación están tomadas de la Página de Peter.

Historia de España

















Fuente: Historia de España, 2º Bachillerato, Ed. Vicens Vives, 2009.

jueves, 29 de octubre de 2009

martes, 27 de octubre de 2009

PRIMERA GUERRA CARLISTA

Los mapas sobre el desarrollo de la primera guerra carlista no estarán disponibles hasta mañana miércoles.

sábado, 24 de octubre de 2009

UN PASEO POR LAS ARRIBES DEL DUERO

Aquí tenéis las imágenes de las Arribes del Duero, las he completado con algunas de los pueblos de la zona...

Check out this SlideShare Presentation:
Y aquí tenéis el audio del programa de la Cadena Ser emitido el 18 de octubre de 2009...



Y estas son las preguntas que debéis contestar después de oir el programa... Espero que disfrutéis del paseo...


1. ¿Qué quiere decir la frase “las Arribes del Duero son una avanzadilla del sur en el oeste”?

2. ¿Qué tipo de actividades económicas predominan en Aldeadávila de la Ribera?

3. Señala los aspectos positivos y negativos del tipo de ganadería que se práctica en esta zona.

4. ¿Hay muchas personas que quieran dedicarse a la ganadería? ¿Por qué?

5. ¿Qué atractivo tiene la zona para el desarrollo del turismo rural?

miércoles, 21 de octubre de 2009

Actividades Habitat Rural

Check out this SlideShare Presentation:

jueves, 8 de octubre de 2009

Actividades para la ESA

Lee los documentos de la página 63 del libro y contesta las pregunata 1, 2, 3 y4.

Sugerencias para 1º de Bachillerato

En el siguiente enlace podéis encontrar una amplia información sobre los diferentes países de la Europa del XVIII:

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2053.htm

Debéis ser muy selectivos y fijaros, sobre todo, en los monarcas que reinaron en este período. A modo de ejemplo aquí tenéis un resumen de la información que aparece sobre el reino de Dinamarca:

Durante el siglo XVIII reinaron en Dinamarca cuatro monarcas

Los años iniciales del reinado de Federico IV (1699-1730) están fuertemente mediatizados por el desencadenamiento de la Guerra del Norte y la amenaza sueca. Puso en marcha un ambicioso plan para liberar a los siervos de la gleba.

Su sucesor Cristian VI (1730-1746), era un hombre de escasa inteligencia, enorme piedad y muy humanitario, que buscó ante todo el bienestar de sus súbditos, rodeándose de colaboradores eficaces que le ayudaron en las tareas de gobierno. En su reinado no hay apenas participación en los asuntos internacionales. En 1733 el campesinado es sometido de nuevo al servicio militar obligatorio, al tiempo que aumenta su dependencia del señor.

Su hijo y sucesor, Federico V (1746-1766), poseía una personalidad brillante que supo realizar una política dirigida al reforzamiento del poder monárquico, al desarrollo de la economía, al progreso de la instrucción y a sacar al país de su aislacionismo internacional buscando la alianza francesa. Realizó una política de claro carácter pacífico, delegando el poder en hábiles ministros -encabezados por el conde Bernstorff- que pusieron en marcha un programa de reformas encaminadas a engrandecer la capital y proteger la cultura.

Cristian VII (1766 - 1808) sucede a su padre, Federico V, cuando sólo contaba diecisiete años y una personalidad aún no muy definida pero donde afloraban los síntomas de una demencia precoz que se le iría agudizando con el tiempo y que le incapacitó para gobernar. Desde 1784 hasta su muerte, es el período de la Regencia, en manos de su hijo, el futuro Federico VI.



Europa Siglo XVIII

Check out this SlideShare Presentation:

El poder político en la Europa del Siglo XVIII

Formas de poder en el siglo XVIII:

- Monarquía absoluta

- Monarquía ilustrada o Despotismo ilustrado

- Monarquía limitada o parlamentaria

- Repúblicas oligárquicas

domingo, 4 de octubre de 2009

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


ESA: mapa político de España


Pincha en la imagen para verla más grande.

ESA: Mapa físico de España


Pincha en la imagen para verla más grande.


ESA: Mapas de España.

Animaros a comprobar vuestros conocimientos de Geografía:

Mapas de España interactivos

lunes, 28 de septiembre de 2009

¿Cómo realizar una composición? (Hª de España, 2º Bachillerato)

¿Cómo realizar una composición?

Empezamos por lo que no es, que siempre es más fácil. No se trata de exponer el tema de memoria, ni de hacer un comentario de texto a los documentos. Es necesario huir de la esquematización y del parafraseo. Aunque tiene de las dos cosas anteriores. Se trata de hacer una exposición del tema, ayudándote de los documentos que te dan (hay que hacer más de cinco citas), dándole especial importancia a las relaciones con otros temas, a las características evolutivas de la historia de España, a las causas y las consecuencias, utilizar un lenguaje histórico apropiado, describir los procesos y los actores históricos, etc.

Podemos dividirla en tres partes, pero antes es necesario hacer las tareas previas. Estas consiste en dominar el tema, analizar los documentos y hacer un esquema previo.

I.- Introducción.-

Se recomienda empezar con una frase que caracterice el tema, con la idea más importante de él.Hay que presentar la composición citando el título y los documentos que vamos a utilizar. Hay que hacer constar el tipo de documento, la naturaleza (privada o pública) y si tiene carácter documental (si coincide con la época) o historiográfico ( si es realizado por un historiador). Luego pasamos al contexto histórico. Se trata de en menos de diez renglones describir y explicar lo que ha ocurrido antes en relación al tema propuesto. Así si el tema es político, el contexto histórico tendrá ese carácter o económico si tiene esa naturaleza.

II.- Desarrollo

Pasamos a desarrollar el tema según el esquema previo. Se trata de exponer los distintos puntos del tema de forma ordenada y clara. Cuando llegues a un aspecto relacionado con alguno de los documentos, utiliza ellos. Si es una idea que aparece en el texto ponla entrecomillada para evitar el parafraseo, si puedes utilizar lo que no dice el documento o el mensaje o otro tipo de relación, mejor.Intenta buscar relaciones con otros temas, sin que parezca que te enrollas demasiado. Es decir, utiliza los paréntesis, las preposiciones del tipo porque, para, antes, en relación a, etc. Teniendo claro que el tema importante es el que estás desarrollando, no al que te refieres.Intenta definir e identificar procesos y sujetos (liberalismo, desamortización, nobleza, burguesía, monarquía, clero, perosnajes, concretos...)Dale mucha importancia y recalca, las características evolutivas o los problemas de España que aparezcan en más de un tema. Por ejemplo, la dificultad para implantar el nuevo régimen, la radicalización del movimiento obrero, el problema agrario o religioso o el de la estructura de España, la macrocefalía militar, etc.

III.- Conclusión

Debes terminar incidiendo en la idea más importante del tema, en los acontecimientos posteriores relacionados con el tema de la composición y relacionándolo con la actualidad.


Fuente: http://www.iescasasviejas.net/histo/general/composicion.htm

Documentos para la Historia de España: crisis del Antiguo Régimen

La crisis de 1808: la crisis de la monarquía borbónica.

A partir de los siguientes textos, y con información complementaria que viene en el libro, trata de explicar cómo se desarrollaron los hechos hasta la invasión de las tropas napoleónicas y la crisis de la monarquía borbónica. Explica también cuáles eran los objetivos de Napoleón.

Texto 1.

El tratado de Fontainebleau (1807).

Art.1ª La provincia de entre-Duero y Miño con la ciudad de Oporto se dará en toda propiedad y soberanía de S.M. el rey de Etruria con el título de Rey de la Lusitania Septentrional.
Art 2º La provincia de Alentejo y el reino de los Algarbes, se dejarán en toda propiedad y soberanía al Príncipe de la Paz, para que las disfrute con el título de Príncipe de los Algarbes.
Art. 11º S.M. el Emperador de los franceses sale garante a S.M. el rey de España de la posesión de sus estados del Continente de Europa situados a mediodía de los Pirineos.
Convención secreta anexa:
Art. 1º Un cuerpo de tropas imperiales francesas de veinte y cinco mil hombres de infantería y de tres mil hombres de caballería entrará en España y marchará en derechura en Lisboa; se reunirá a este cuerpo otro de ocho mil hombres de infantería y de tres mil de caballería de tropas españolas con treinta piezas de artillería. (..)

Hecho en Fontainebleau a 27 de Octubre de 1.807

Texto 2.

Real Decreto de Carlos IV, el día anterior al motín de Aranjuez.

“Amados vasallos míos: vuestra noble agitación en estas circunstancias es un nuevo testimonio que me asegura de los sentimientos de vuestro corazón; y Yo, que cual padre tierno os amo, me apresuro a consolaros en la actual angustia que os oprime. Reposad tranquilos: sabed que el ejército de mi caro aliado el Emperador de los franceses atraviesa mi reino con ideas de paz y de amistad. Su objeto es trasladarse a los puntos que amenaza el riesgo de algún desembarco del enemigo; y que la reunión de los cuerpos de mi guardia, ni tiene el objeto de defender mi persona, ni acompañarme en un viaje que la malicia os ha hecho suponer como preciso. Rodeado de la acendrada lealtad de mis vasallos amados, de la cual tengo tan innegables pruebas, ¿qué puedo yo temer? y cuando la necesidad urgente lo exigiere, ¿podría dudar de las fuerzas que sus pechos generosos me ofrecerán? No: esta urgencia no la verán mis pueblos. Españoles, tranquilizad vuestro espíritu: conducíos como hasta aquí con las tropas del aliado de vuestro buen Rey; y veréis en breves días restablecida la paz en vuestros corazones, y a Mí gozando la que el cielo me dispensa en el seno de mi familia y vuestro amor.”

Dado en mi palacio real de Aranjuez a 16 de marzo de 1808.

Texto 3.

Abdicación de Carlos IV (19-III-1.808). El motín de Aranjuez.

El Rey nuestro señor, acompañado de sus amados hermanos, tio y sobrinos, se trasladó ayer 24 del corriente desde el real sitio de Aranjuez al palacio de esta villa, donde permanecen S.M. y A.A. sin novedad en su importante salud (...)
El Sr. Rey D. Carlos IV se sirvió expedir el real decreto siguiente:
Como los achaques de que adolezco no me permiten soportar por más tiempo el grave peso del gobierno de mis reinos, y me sea preciso para reparar mi salud gozar en clima más templado de la tranquilidad de la vida privada, he determinado después de la más seria deliberación, abdicar mi corona en mi heredero y mi mui caro hijo el Príncipe de Asturias.
Por tanto es mi real voluntad que sea reconocido y obedecido como Rei y señor natural de todos mis reinos y dominios.
Y para que este mi real decreto de libre y espontanea abdicación tenga su exacto y debido cumplimiento, lo comunicareis al Consejo y demás a quienes corresponda.

Dado en Aranjuez a 19 de Marzo de 1.808 Yo el rey a don Pedro Cevallos.
Gaceta de Madrid, 25 de Marzo de 1.808


Texto 4.

Abdicaciones de Bayona.

He tenido a bien dar a mis amados vasallos la última prueba de mi paternal amor. Su felicidad, la tranquilidad, prosperidad , conservación e integridad de los dominios que la divina providencia tenía puestos bajo mi gobierno, han sido durante mi reinado los únicos objetos de mis constantes desvelos (..)
Así pues, por un tratado firmado y ratificado, he cedido a mi aliado y caro amigo el emperador de los franceses todos mis derechos sobre España e Indias; habiendo pactado que la corona de las Españas y la Indias ha de ser siempre independiente e íntegra, cual ha sido y estado bajo mi soberanía y también que nuestra sagrada religión ha de ser no solamente la dominante en España, sino también la única que ha de observarse en todos los dominios de esta monarquía. (..) Estas disposiciones de mi caro amigo el emperador Napoleón, dirigidas a conservar la paz, amistad y unión entre Francia y España, evitando desórdenes y movimientos populares, cuyos efectos son siempre el estrago , la desolación de las familias y la ruina de todos.

Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del gobierno a 8 de mayo de 1808.

Gaceta de Madrid 14 Junio de 1.808

Texto 5.

Fernando VII felicita a Napoleón.

“Señor […] Doy muy sinceramente […] a VMI y R [Vuestra Majestad Imperial y Real] la enhorabuena de la satisfacción de ver instalado a su querido hermano el rey José en el trono de España. Habiendo sido siempre objeto de todos nuestros deseos la felicidad de la generosa nación que habita en tan dilatado terreno, no podemos ver a la cabeza de ella un monarca más digno ni más propio por sus virtudes para asegurársela, ni dejar de participar al mismo tiempo el grande consuelo que nos da esta circunstancia.”

Fernando, Valençay, 22 de junio de 1808.

Fuente: http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historia%20de%20Espana/esquema%20de%20temas/crisis%20AR/ejercicios%20crisis%20AR.html

Actividades sobre el Antiguo Régimen (Historia del Mundo Contemporáneo)

1.Explica el significado y las características del “Antiguo Régimen”.

2.Realiza un esquema con los diferentes tipos de impuestos y prestaciones existentes en el siglo XVIII, indicando quién debía pagarlos y quiénes eran los beneficiarios.

3.Define los siguientes términos: propiedad vinculada, señorío territorial, señorío jurisdiccional, regalías, agricultura de subsistencia.

4.Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

“En el siglo XVIII las grandes crisis de subsistencias desaparecieron de Europa en favor de una penuria globalmente tolerada. Ello, como hemos visto aparte de otros factores, permitió el crecimiento de la población. Sin embargo los cambios en la agricultura, salvo quizá Inglaterra, Países Bajos y algunas zonas francesas, no fueron significativos: las técnicas de producción de cereales seguían siendo las mismas y los rendimientos, en general, no subieron excesivamente y todo se fiaba, de nuevo, a nuevas roturaciones que incrementaran la producción. Una serie de elementos atisbaban, en cambio, la transformación de la agricultura sobre todo a partir del segundo tercio de siglo en algunas zonas: la disminución del barbecho gracias entre otras cosas al aumento del abonado; el nuevo utillaje agrícola como el arado de vertedera o la sembradora y trilladoras mecánicas; y, sobre todo, la nueva rotación de cultivos que redujo el barbecho y que asoció ganadería y agricultura gracias a las plantas forrajearas. A partir del último tercio de siglo la subida de los precios de los cereales desencadenó una fiebre por aumentar las producciones y subir los beneficios para lo cual se adoptaban algunos de los medios antes apuntados. La agricultura empezaba a dejar de producir para la subsistencia del campesino y el mantenimiento de la renta feudal, y pasaba a producir para vender, con el fin de reinvertir y vender aún más (lógica capitalista). Algunos emprendieron esta vía (Inglaterra), otros, temerosos de las innovaciones o suficientemente satisfechos con el sistema no innovaron (Europa oriental y mediterránea).”
  1. ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
  2. Separa en dos columnas los elementos que podían significar un progreso agrario y aquellos que se mantenían más o menos inalterables como en el siglo XVII
  3. El texto cuenta la variable situación que vivía la agricultura en las distintas zonas europeas: trata de diferenciar dos zonas según como avanzara el progreso agrario en ellas. España, ¿en cuál de estas dos áreas se situaría?, ¿por qué?
  4. Comenta con tus palabras qué puede significar la frase escrita en cursiva.
  5. Imagina que eres un pequeño agricultor sin muchos medios, ¿hacia cuál de los modelos te dirigirías más? ¿Y si fueras un gran propietario? Razona las respuestas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Ejercicio de Geografía física de España

Imagina que vas a participar en la vuelta ciclista a España y debes recorrer tres etapas con los itinerarios marcados en los siguientes mapas, enumera en cada caso las unidades de relieve interior y costero por que tendrías que atravesar:





Geografía física de España y Europa

Conoce mejor el relieve de España y Europa

jueves, 24 de septiembre de 2009

La España del siglo XVIII

En este enlace encontraréis un resumen interesante de la España de los Borbones en el siglo XVIII, nos sirve como resumen introductorio de la Crisis del Antiguo Régimen en España:

España del siglo XVIII.

martes, 22 de septiembre de 2009

Comentario de texto histórico

En el siguiente enlace encontraréis las pautas generales a seguir en el comentario de textos históricos, así como algunos ejemplos ya realizados:

http://www.claseshistoria.com/general/comentariotextos.htm

Comienza un nuevo curso

Hola, a todos mis nuevos alumnos y alumnas del IES La Rosaleda de Málaga.

Durante este nuevo curso que estamos comenzando vamos a utilizar esta página como una herramienta de comunicación y de intercambio de ideas. Espero que os sea de gran utilidad y que se convierta en un canal de paricipación.

Ánimo a todos y buen comienzo de curso.

lunes, 15 de junio de 2009

¡¡¡SUERTE!!!


Por fin llegó la selectividad!!!

Ha sido un año duro, para unos...

demasiado relajado para otros...

... a todos los que mañana os presentáis a la selectividad os deseo
muchísima suerte, en especial a mis alumnos del IES La Rosaleda de Málaga.

jueves, 11 de junio de 2009

Bienvenidos!!!

Hola a todos, por fin me he decidido a participar en este mundillo virtual que tantas posibilidades nos ofrece, sobre todo a los docentes. He creado este blog con una gran ilusión, gracias al apoyo y ayuda de mi compañero y amigo José Luis Gamboa, y con la intención de convertirlo en un instrumento útil para la enseñanza y aprendizaje de la Historia.


Espero que a partir de ahora pueda compartir con todos los que lo deseen mi pasión por una materia, la Historia, que, en palabras de Josep Fontana, nos ayuda a conocer el pasado, para comprender el presente y construir el futuro.

Un futuro que sea mejor para todos...